miércoles, 30 de noviembre de 2011

Breve conversación de padres.

-Sabes papá ayer escuché a un tipo, algo pedante, engreído y poco inteligente, exponer primeramente sus galardones, exponer quien era a través de sus títulos lo que ya lo ponía ante mí como alguien que pierde su esencia como persona, me daba la impresión que exponía su curriculum como una pachotada… bueno, en realidad ese no es el punto, lo que me llamó la atención fue algo que dijo y me acorde de ti.

-¿Por qué hijo?

-El expositor mencionó que los padres educan a sus hijos para que se junten con ciertas personas y se alejen de otras, que podrían ser una mala influencia para ellos. Luego de esto mira al público buscando la afirmación y extrañamente todos quienes ahí estaban asintieron con la cabeza, como absortos por el relato. Sin embargo, logre mencionarle a mi compañera a un costado, que mi padre me había enseñado todo lo contrario, ella me miró extrañada diciéndome ¿cómo?, sencillamente porque mi padre me enseñó a juntarme con todas las personas indistintamente, de hecho hay un momento muy sencillo que marcó mi vida y me entregó una forma distinta de ver el mundo ya a los ocho o nueve años; cuando era niño jugábamos a la pelota en un terreno baldío cerca de mi casa, allí nos juntábamos un montón de niños y mi padre a veces jugaba con nosotros o miraba como si jugara la selección chilena, nos gritaba, nos aplaudía y hasta se enojaba, quizás en sus sueños había un futbolista entre esos niños por la pasión que le imprimía a cada pichanga. Un día cualquiera un niño quedó fuera, discriminado por pobre y por sucio por una parte del grupo de niños, el ñaca le decían, era un cabro humilde, sano y bueno para los chistes, pero los demás vieron lo pobre y lo sucio, ahí mi papá paro el partido. ¡Entra ñaca! Gritó mi viejo, algunos dijeron que no, y muy déspota les dice “si no juega el ñaca me llevo la pelota”, ahí no había nada más que hacer, el ñaca jugó en mi equipo y con mi papá, cuento aparte ganamos el partido y luego compartimos una bebida. Mi compañera me miró con ternura y pareció comprender lo que quería decir.

…Te das cuenta papá como nos cambia la forma de vivir la vida esos pequeños detalles, cómo las cosas sencillas son las que nos entregan las grandes enseñanzas. Yo creo que a veces los padres no sabemos muy bien lo que hacemos, lo que enseñamos para la vida o cuando lo hacemos, solo estamos llenos de buenas intenciones y a veces nos complicamos la vida pensando que será bueno para nuestros hijos y parece que transitáramos por un campo minado.

Sereno como siempre mi padre respondió –Eso no fue una casualidad hijo, fue completamente intencionado y además yo también lo recuerdo claramente, al pobre ñaca lo habían dejado fuera y cuando entró estaba muy contento y obviamente la idea era que tu aprendieras a darle valor a las personas por ser personas y no por lo que tuvieran y me parece que lo aprendiste bien y de muy chiquitito…Por lo demás también te lo trate de inculcar porque cuando yo fui niño… conmigo también hicieron lo mismo.

viernes, 3 de octubre de 2008

La servidumbre liberal | Slavoj Žižek

(...) la ideología dominante se esfuerza por vendernos la mismísima inseguridad causada por el desmantelamiento del Estado del bienestar como la oportunidad de alcanzar nuevas libertades: ¿tiene usted que cambiar de trabajo todos los años, dependiendo de contratos de corta duración en lugar de un puesto estable y duradero? ¿Por qué no considerarlo como una liberación de las restricciones que supone un trabajo fijo, y como una oportunidad de reinventarse una y otra vez, para captar y comprender los potenciales ocultos de su personalidad? (...)

Jean-Léon Beauvois intenta demostrar las paradojas que supone el otorgarle al sujeto la libertad de elegir. Los repetidos experimentos realizados por él establecían la siguiente paradoja: si, DESPUÉS DE conseguir que dos grupos de voluntarios accedan a participar en un experimento, se les informa de que dicho experimento supondrá algo desagradable, contrario a su ética incluso, y si, en ese momento, se le recuerda al primer grupo que tiene libre posibilidad de decir que no, y al otro no se le dice nada, en AMBOS grupos, el MISMO porcentaje (muy elevado) aceptará seguir participando en el experimento. Lo que esto significa es que conceder la libertad de elección formal no marca diferencia alguna: aquellos a quienes se les da libertad escogen lo mismo que aquellos a quienes (implícitamente) se les niega. Esto, sin embargo, no significa que el recordatorio o la concesión de libertad no supongan diferencia alguna: aquellos a quienes se les da libertad de elegir no tienden meramente a escoger lo mismo que aquellos a quienes se les niega; ante todo, tienden a «racionalizar» su decisión «libre» de seguir participando en el experimento, incapaces de soportar la llamada disonancia cognitiva (su conciencia de que actúan LIBREMENTE contra sus intereses, propensiones, gustos o normas), tienden a cambiar de opinión acerca del acto que se les pide que realicen.

(El liberalismo) NATURALIZA las razones de la obediencia en la estructura psicológica interna del sujeto. Por consiguiente la paradoja es que los sujetos «liberales» son en cierto modo los menos libres: cambian la mismísima opinión/percepción de sí mismos, aceptando que lo que se les IMPONE surge de su «naturaleza»; ni siquiera son ya CONSCIENTES de su subordinación. Fijémonos en la situación de los países del este de Europa en torno a 1990, cuando el Socialismo Real se estaba desmoronando: de repente, los ciudadanos se vieron arrojados a una situación de «libertad de elección política»; sin embargo, ¿se les planteó REALMENTE en algún momento la pregunta fundamental de qué tipo de orden nuevo querían de hecho? ¿Acaso no se encontraron en la situación exacta del sujeto-víctima de un experimento Beauvois? Al principio les dijeron que entraban en la tierra prometida de la libertad política; y poco después, les informaron de que esta libertad supone una privatización salvaje, el desmantelamiento de la seguridad social, etc., etc.; siguen teniendo libertad de elegir, y por ello, si quieren, pueden salirse; pero no, nuestros heroicos europeos orientales no querían desilusionar a sus tutores occidentales y persistieron con estoicismo en una decisión que nunca habían tomado, convenciéndose de que debían comportarse como sujetos maduros y conscientes de que la libertad tiene su precio... Por eso la noción del sujeto psicológico dotado de propensiones naturales, que tiene que darse cuenta de su verdadero yo y de sus potenciales, y que es, en consecuencia, el responsable máximo de su éxito o de su fracaso, es el ingrediente clave de la libertad liberal.

Podemos seguir tomando nuestras pequeñas decisiones, «reinventándonos» en profundidad, con la condición de que estas decisiones no perturben seriamente el equilibrio social e ideológico.

(...) A esto se debe también que hoy la «democracia» sea un tema cada vez más falso, una noción tan desacreditada por su uso predominante que, tal vez, deberíamos arriesgarnos a cedérsela al enemigo. ¿Dónde, cómo y por quién se toman las decisiones claves referentes a asuntos sociales globales? ¿Se toman en el espacio público, mediante la participación activa de la mayoría?

fuente: "Prólogo al libro Tratado de la servidumbre liberal: análisis de la sumisión, de Jean-Léon Beauvois", Slavoj Žižek.

martes, 10 de julio de 2007

Re_Pensar la Vivienda Social

En estos tiempos en que las personas viven tratando de soportar las extremas condiciones del clima en precarios campamentos en zonas periféricas de la ciudad, en épocas en que los temporales provocan que las casetas sean devoradas por los canales y en una era en que los acotados espacios de la viviendas sociales solo generan violencia intrafamiliar se hace necesario afrontar la actual situación de la vivienda social en Chile.

Actualmente el problema de la vivienda no es un tema que interese a la mayoría de los arquitectos, por ello demasiadas veces se ha resuelto sin la ilusión ni la ambición que merece el lugar más próximo al hombre.

Y es que ante las malas movidas por parte del gobierno, que dan lugar a verguenzas como las casas Chubi o las casas de 3 x 3 mts que el año pasado se emplazaron sobre la zona central, es bueno mirar la propuesta que esta realizando el think thank denominado ELEMENTAL CHILE (1).

ELEMENTAL es una agrupación de arquitectos que indaga en el desarrollo de viviendas de bajo costo y de gran flexibilidad espacial, planteándose desde el proyecto cuestiones como la densidad necesaria para poder financiar suelos bien ubicados, diseñar bien el barrio, pensar en los perfiles urbanos y dejar de proponer una casa chica para entregar parte de una vivienda de clase media.

Como antecedentes a este agrupación esta el TEAM X (2), un grupo de arquitectos que aparece durante los CIAM (3), con una postura bastante radical para la época, quienes plantearon la escala humana o volver a pensar en el habitante como objetivo primordial de una obra de arquitectura. La temática planteada por el TEAM X se influenciaba en las fotografías del artista ingles Nigel Henderson, quien era uno de los pocos intelectuales de la época en reflejar la vida que se desarrolla en la calle.

Durante los años 70, y tomando el referente del hombre o la escala humana, como primer objetivo de las obras de arquitectura, se desarrolla en Perú el PREVI (4) Lima, lo corresponde a una serie de propuestas de vivienda social desarrollada por los mejores arquitectos del mundo, quienes comienzan a llevar su arquitectura a poblados tercermundistas como Perú. De esta manera arquitectos como Habraken, Alexander, o los Smithson logran reformular nuevas alternativas de vivienda en densidad emplazadas en las zonas más pobres de Latinoamérica.

Desde ese momento hasta nuestros días se genero un gran vacío sobre nuevas propuestas arquitectónicas de vivienda social, dando paso a que las constructoras y empresas inmobiliarias llenen sus arcas a partir de la ilusión de millones de personas que solo piensan en tener su casa propia con espacios dignos donde desarrollar sus vidas.

De esta manera irrumpe la propuesta de ELEMENTAL, quienes desarrollaron el proyecto de la Quinta Monroy en Iquique. La propuesta consiste en el diseño, gestión y construcción de una población de viviendas de bajo costo, trasladando a una población de campamento a un habitar mucho mas digno en una serie de viviendas de gran desarrollo estructural y espacial. El trabajo de la agrupación fue muy cercano con los futuros moradores, el que consistió en visitas a terreno, escuchando los principales conflictos espaciales que tienen los vecinos, sus sueños de la futura vivienda y discutiendo las diversas propuestas formales de la futura obra.

Una de las gracias de la Quinta Monroy, es que las propuestas de vivienda además de tener un buen desarrollo a escala territorial y escala humana, logran definir una flexibilidad espacial en cada vivienda, dejando o insinuando una serie de espacios ampliables para que los habitantes puedan seguir desarrollando su vivienda sin romper la armonía y coherencia de las líneas del vecindario.

Hace 2 años ELEMENTAL llamo a un concurso mundial de arquitectura para que propusieran 7 modelos de vivienda para desarrollar a lo largo de todo Chile. Ante el éxito del concurso comenzaron a aparecer distintas empresas privadas aportando a la iniciativa por lo que 3 de las 7 propuestas ganadoras ya se encuentran en pleno desarrollo.

Esperemos que nuevas las nuevas políticas de desarrollo de la vivienda estén de la mano con nuevas propuestas espaciales mucho más flexibles, en que se escuche el corazón del futuro habitante y no se mire la escasez de su bolsillo.

Scorsesiano

1-www.elementalchile.org
2-El TEAM X, es un colectivo de arquitectos que imponen nuevas propuesta de ciudad y arquitectura trabajando en torno a la figura del habitante o la escala humana como primera prioridad de su obra. El grupo estaba compuesto por Van Eyck, Candillis, Josic and Woods entre otros.
3- Los CIAM, corresponden a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, generando un espacio de reflexión en torno a los problemas arquitectónicos y urbanos que afectaban a las diversas ciudades. Temas como “La división racional del suelo”, o “Replantarse los espacios de vivienda y esparcimiento” eran algunos de los temas de discusión de los congresos.
4-PREVI: Proyectos Experimentales de vivienda

Un poco de física, la realidad y nuestras capacidades (1ra Parte)

Quisiera ponerme al día en algunas cosas que me han llamado la atención, lamentablemente no tengo todo el tiempo que quisiera para hacerlo, sin embargo he llagado a varias conclusiones al respecto.

La física cuántica plantea una serie de paradigmas dentro de lo que entendemos por realidad. Cuando se le pide a una persona que mire un objeto, ciertas zonas del cerebro se iluminan, ahora bien, cuando le pedimos que cierre sus ojos y se imagine el objeto, se iluminan las mismas zonas… entonces ¿qué es lo que ve, el cerebro o nuestros ojos? (aunque entendido es que estos son una entrada directa al cerebro mismo claro), si el cerebro no es capaz de distinguir lo que ve de lo que imagina, ¿cómo podemos estar seguros de lo que es la realidad?

La materia tal cual se conoce y se nos ha enseñado, es una parte fundamental de la realidad, sin embargo ¿cómo podemos comprenderla?, un átomo esta compuesto de pequeñas partículas cuyas masas ocupan un espacio muchísimo menor que su volumen (el del átomo en sí), bueno ¿qué pasa en ese volumen? Pues es muy difícil imaginar cómo influye eso en nosotros, sin embargo si nos ponemos a pensar en la cantidad de posibilidades que tenemos a diario, de vivir, de actuar, entonces es un mundo desconocido el que descubrimos, alguna vez se han preguntado de qué están hechos los pensamientos, o que mientras más piensan en esas preguntas fundamentales entran en un hoyo cada vez más inentendible. Me explico:

1) todo lo que conocemos es en su mayoría un volumen que en su mayoría es un vacío.

2) La materia como tal, un átomo, ocupa un espacio muy pequeño en su configuración tanto particular como en conjunto, el resto es vacío, es decir, miren un objeto, lo que sea, una silla, bueno esa silla que reconocen como un volumen, tiene masa, esa masa es una proporción pequenísima de ese volumen que reconocen como silla, ¿y el resto?, el resto es vacío (diferencien vacío de nada, no es lo mismo).

3) Por otra parte, en realidad nunca hemos tocado nada, sí, nunca. Dos elementos distintos (por ej. una mano y un lápiz) solo tienen una repulsión uno del otro cuando se acercan (piénsenlo así, si se tocaran se fusionarían), aunque no es muy aconsejable tener eso en cuenta a diario para quienes no lo sepan apreciar, si piensan que nunca hemos dado un beso, por ejemplo, resulta poco romántico, incluso triste o desilusionador.

Los movimientos y direcciones del tiempo nos pertenecen, eso es lo que creo. El ser humano consta de un poder tan enorme que es poco creíble en un comienzo, pero si se piensa en ello con detención (yo demoré años) notarán que lo que creo no es un disparate: cuántas veces en su ida han dicho o pensado: “¿cómo es posible que ocurriera esto?”. Bueno ahora piensen en esto que les pregunto: ¿cómo es posible que acontecimientos tan poco probables ocurran con tanta frecuencia, o que digamos “cómo es posible esto” de manera tan seguida?

Eso es mágico, creo firmemente en el hecho de que los pensamientos y su determinación influyen significativamente en nuestra realidad y las cosas que nos rodean, lo repito, los efectos de nuestros pensamientos en la realidad son más influyentes de lo que parecen. Piénsenlo. Piensen en alguna intencionalidad y lo que pasó después. Piensen en la experiencia de haber sentido algo que no supieron entender y que proviene de su interior, como cuando alguna vez se formularon las preguntas fundamentales acerca de la vida.

El Max

martes, 3 de julio de 2007

Breve espacio en la evolución.

Breve espacio en la evolución…

Se oyen los tambores del tiempo, el renacimiento…
Se observan cuatro o cinco personas que aparecen a través de las diagonales del subsuelo.
Comienzan a escarbar en la tierra desordenadamente… Se miran y se rechazan con saltos… luego recogen algunos escarabajos y se los echan a la boca, comiendo desesperadamente.
De pronto, descubren los árboles y los frutos… los huelen y adquieren el contacto jugoso que brota de la tierra…
Pero su naturaleza destructiva bloqueaba coherencia en sus mentes… adquieren poder mediante las rocas… dando inicio a la cacería de animales… de la nada… (Como si mil años parecieran un pestañeo de ojos)… llegaron desde las manos enterradas en el suelo hasta alzarse en los brazos y lanzar la primera flecha…
… Así cayó el primer animal… y se extendió la masacre…
Encendiendo chispas con su sangre y su poder, una roca golpea otra roca y un hilo brillante convoca la inflamación de los cuerpos invitando al fuego…
Primero el éxtasis de admiración y sorpresa por el calor y la magia de aquella consagración de colores… Luego el rápido acercamiento y el dominio inmediato de aquel.
… Y su culto por la adoración…en una hábil e hipnotizada danza…
… Hasta que poco a poco en ese movimiento fueron tornándose cada vez mas rectos, llevando tras de sí siglos evolutivos… contemplando su autoridad hasta caminar derechos…
… Observándose los rostros como confusos… mientras que cada uno va olvidando lo que es… y se retira a buscar su maleta…

Pablo Antonio.

Nos plantaron cemento en los Pulmones

Y al parecer nadie dice mucho o lo suficiente como para hacer ver a los habitantes de nuestra ciudad que la responsabilidad social de la empresa que esta montando estos mounstros de cemento llamados “MALLS”, es nula y que hay que reclamar, protestar y exigir que estas cosas no vuelvan a suceder, por que los árboles ya no los devuelve nadie, tal cual cuando una madre llora por un hijo asesinado y no pide dinero y muchas veces ni siquiera justicia, por que sabe que nadie le devolverá esa parte de si misma que llevaba arraigada en su corazón, solo pide que no vuelva a suceder. Siempre cuando pasaba por la avenida Carlos Schorr y veía el hermoso parque existente en inmediaciones de la ex CCU, me imaginaba dentro de mundo verde y acogedor, bajo la sombra de esos inmensos árboles, tal vez durmiendo un instante, leyendo un libro, escuchando música, haciendo música con una guitarra de palo, con la novia, jugando con tu hijo, etc., escapando de este mundo que te exige vivir rápido, en donde no hay mucho tiempo para conectarte con tus emociones, con la de los demás, escapar del ruido de las micros, autos e ingresar a ese microcosmos ecológico al cual solo tenia acceso a través de mi imaginación, pero que aún así lo disfrutaba. Lastima que el gobierno regional no se haya preocupado de mantener este mágico lugar, de defenderlo del progreso comercial e involución de contacto del Ser Humano consigo mismo, con la naturaleza, de haber generado un espacio, un lugar físico para el habitante de Talca, distintivo y que además permitiera una identificación de la gente con su cuidad. No bastó con la remodelación del Mercado central y la plaza de armas. En el primer caso se paso a llevar su significado y en el segundo no se generó. Es demasiado preocupante de que no exista conciencia en las autoridades sobre estos temas. Es preocupante de que se abuse a destajo y que se engañe a la gente. Da asco pensar que estos “corazones de cemento”, piensen que pueden hacer cree a la gente que si dejaron árboles, habiendo mantenido solo aquellos colindantes a la avenida, los cuales tapan el triste espectáculo que hay dentro del recinto. ¿Cuánta gente se habrá fijado en esto? Da rabia y pena. Lo preocupante y muchas veces visible, es que las autoridades también hacen lo mismo ¿Qué cosa? Engañar. Creo que no hace falta ser agrónomo, ingeniero en medio ambiente u otra profesión a fin para poder dimensionar el daño que esto causa. Solo falta ser persona, Ser Humano, ciudadano y creer en una sociedad capaz de exigir espacios y tiempo sentir y reflexionar, para conectarse consigo mismo y ser más sanos y buenas personas. El progreso nos llena y nos sumerge en lo material, en lo palpable… tal vez no haga falta soñar, tal ves nuestras autoridades deberían volver a leer cuentos de niños, ver monitos animados, no lo se, solo algo que lo haga volver por que nos hemos ido de nuestra esencia.

texto enviado por Banchy

domingo, 24 de junio de 2007

¿SE BUSCA TRABAJO?

Que tan frecuente se nos hace esa pregunta ante nuestros ojos, cada vez que abrimos un diario en la sección de avisos económicos o en algún almacén de barrio ¡Si…por que aun existen!, pero en cuestión a que tipo de trabajos aspiramos hoy los Chilenos, los Maulinos, los Talquinos…Creo que la respuesta no es tan sencilla de contestar si consideramos una simple y básica variable en este punto: ¿Qué es el trabajo?

Si a mí me lo preguntaran…podría decir que no lo se, por que creo que tengo un serio sesgo con esa palabra y no antojadizo o por que soy un ser que no quiere realizar ningún tipo de actividad en al vida, no de ninguna manera es eso… Pero díganme si alguna vez en su vida se han preguntado que es el trabajo y para que esta tan estructurado, ¡SI! ese es el punto, el trabajo cotidiano, el que obliga a levantarse desde las 07:00 AM y a comer o tomar bus a las 22 PM, porque ese es el costo que paga gran parte de nuestros trabajadores en nuestro país o en nuestra ciudad o en nuestras casas, un costo que se cree o se piensa es individual pero se manifiesta a esferas comunales o de mayor cuantía, Friedrich Nietzsche con su habitual violencia para plantear las cosas, nos decía que el trabajo individualizaba al sujeto, a quien le quitaba las fuerzas para reflexionar, para crear, para amar o para odiar, nos individualiza al máximo separándonos de los otros, creando exigencias a nivel social, macro, de beneficio para toda la urbe o sociedad manteniéndonos en nuestras labores de forma individualizada, por el bien de la sociedad.

En razón a la verdad nunca estuvo tan cerca de algo como en aquel momento, al escribir esas líneas, nos convencen desde todos los ángulos que el trabajo realmente nos ennoblece y la cacha de la espada… ¡Yo en lo personal…me revelo ante tal afirmación!, creo que hoy mas que entregar satisfacción para una gran parte de nuestros amigos, padres, hermanos, nosotros, nos obliga a separarnos de nuestras metas familiares, comunitarias o individuales, a olvidar para que y como llegamos a estudiar algo, ya es intrascendental lo que podemos llegar a lograr, sino por el contrario se transforma en prioridad el cumplir con lo que se pidió para ayer, y para que hablar de las personas que están sujetas a la esclavitud del horario, que no ven a sus hijos durante seis días o que no tienen derecho a reflexionar, odiar o amar, por que simplemente están cansados o sonámbulos… y el sueño para bien o para mal en este caso es reparador.

JOSÉ HERNÁNDEZ G.