Que tan frecuente se nos hace esa pregunta ante nuestros ojos, cada vez que abrimos un diario en la sección de avisos económicos o en algún almacén de barrio ¡Si…por que aun existen!, pero en cuestión a que tipo de trabajos aspiramos hoy los Chilenos, los Maulinos, los Talquinos…Creo que la respuesta no es tan sencilla de contestar si consideramos una simple y básica variable en este punto: ¿Qué es el trabajo?
Si a mí me lo preguntaran…podría decir que no lo se, por que creo que tengo un serio sesgo con esa palabra y no antojadizo o por que soy un ser que no quiere realizar ningún tipo de actividad en al vida, no de ninguna manera es eso… Pero díganme si alguna vez en su vida se han preguntado que es el trabajo y para que esta tan estructurado, ¡SI! ese es el punto, el trabajo cotidiano, el que obliga a levantarse desde las 07:00 AM y a comer o tomar bus a las 22 PM, porque ese es el costo que paga gran parte de nuestros trabajadores en nuestro país o en nuestra ciudad o en nuestras casas, un costo que se cree o se piensa es individual pero se manifiesta a esferas comunales o de mayor cuantía, Friedrich Nietzsche con su habitual violencia para plantear las cosas, nos decía que el trabajo individualizaba al sujeto, a quien le quitaba las fuerzas para reflexionar, para crear, para amar o para odiar, nos individualiza al máximo separándonos de los otros, creando exigencias a nivel social, macro, de beneficio para toda la urbe o sociedad manteniéndonos en nuestras labores de forma individualizada, por el bien de la sociedad.
En razón a la verdad nunca estuvo tan cerca de algo como en aquel momento, al escribir esas líneas, nos convencen desde todos los ángulos que el trabajo realmente nos ennoblece y la cacha de la espada… ¡Yo en lo personal…me revelo ante tal afirmación!, creo que hoy mas que entregar satisfacción para una gran parte de nuestros amigos, padres, hermanos, nosotros, nos obliga a separarnos de nuestras metas familiares, comunitarias o individuales, a olvidar para que y como llegamos a estudiar algo, ya es intrascendental lo que podemos llegar a lograr, sino por el contrario se transforma en prioridad el cumplir con lo que se pidió para ayer, y para que hablar de las personas que están sujetas a la esclavitud del horario, que no ven a sus hijos durante seis días o que no tienen derecho a reflexionar, odiar o amar, por que simplemente están cansados o sonámbulos… y el sueño para bien o para mal en este caso es reparador.
6 comentarios:
como te comentaba hace poco... la palabra trabajo proviene del latín tripalium, que era un instrumento de tortura para los escalvos de la epoca.
De esta forma el trabajo desde sus origenes parece ser una tortura, mas aun si en un pais como el nuestro no se dan las condiciones fisicas para poder ejercer de buena manera manera. No son pocas las personas que pierden mas de una hora de viaje desde sus casas hasta sus lugares de trabajo, los sueldos no satisfacen las condiciones básicas para poder empezar a hablar de trabajadores motivados y conformes, los profesores por ejemplo ( tu tienes casos cercanos) a parte de cumplir su horario llevan demasiado trabajo a sus casa y quedan con muy poco tiempo libre para sus familias parejas o actividades recreativas o disractoras
De esta forma nuestra vida queda reducida en gran parte a nuestro trabajo, aunque como planteo max en una anterior columna debemos tratar de asumirlo con la mayor disposicion alegria y voluntad posible, tratando de dejar lo mejor de nosotros.
En fin me parece super atinada la columna y trata de leer la columna de banchy que es en cierto sentido parecida "el hombre sin barba"
Gracias por escribir en este blog
El trabajo si dignifica al hombre, ya que a través de el, el Ser Humano ve plasmado su esfuerzo sus capacidades y el logro de sus objetivos. El problema en nuestro país y en otros del tercer mundo cuando se da un tabajo dependiente, es decir, cuando trabajas en condiciones de subordinación y en el cual existen criterios para catalogarlo como tal (Cumplir con un horario, usar uniforme, etc), se da la explotación y abuso de los empleados y convierte al trabajo en una fuente de deterioro psicologico y social para, en nuestro caso, la mayoria de los chilenos. Lamentablemete en nuesto país el abuso se permite y no solo a los descriteriados empresarios Chilenos dueños de los grandes Holdings. Digo esto por que muchos empresarios extranjeros ven la gran oportunidad de inversion en nuestro paía dadas las pocas o nulas exigencias hechas hacia las empresas en cuanto a mantener el bienestar de los trabajadores, es decir, condiciones de seguridad, sueldosa dignos, beneficios, etc. Es lamentable que algo tan digno y fuente de crecimiento personal, se para la mayoria del pueblo, una fuente de angustia y sentimiento de encontrarse en un país que deja a sus trabajadores expuestos a este tipo de abusos. Las consecuencias ya estan expuestas en la columna...
men se nos viene tu cumple sera cn escandalo o noa acuerdate q hay q celebrar la tutulacion tb po acuerdate de salir cn casco por las botellas voladoras digo yo jajaja ya lo vms men suerte y descance noma
mmm... bueno si el trabajo es todo eso, enonces el problema no es el trabajo:
el problema vendría siendo otras dos cosas por lo menos:
por un lado está el horario y por otro lado está la eficacia y eficiencia del mismo.
(acabo de postear también la publicación anterior me pareció interesante).
LOS 2 TRABAJOS
en el coleto escuchaba al chofer con un pasajero mientras pasabamos fente a una obra en construcción criticando a las grandes constructoras: "ahora tienen máquinas pa' too!! no le dan trabajo a la gente"
pero.. qué tipo de trabajo es trasladar kilos de tablones en el hombro durante toda una vida?
muy pocas personas tienen la suerte de trabajar en algo que les contente la vida.. qué tipo de trabajo nos hace feliz? tal vez aquellos trabajos que puedan remplazarse por máquinas o computadores son los que nos entristecen más, porque todo se torna mecánico y rutinario, pero estamos fritos y debemos recibir dinero. El problema es que se nos atrofia la mente y la capacidad de crear, de aportar. Es imposible renunciar a estos trabajos, fumarnos un caño, ponerse a pintar las calles de colores y vivir de amor. Pero tener un segundo trabajo nos ayuda a encantarnos más con nuestras vidas... un trabajo paralelo, sin horarios, un proyecto personal, que sea de nuestra elección y aunque tarde la vida entera o vaya mutando.. algo en el que estemos pensando mientras somos "esas máquinas" en el "otro" trabajo que nos da el dinero. Busquemos qué dejar como una huella positiva de nuestro paso por la vida, inventemos!
absolutamente de acuerdo con coté, es un espejo de lo que me hubiese gustado comentar acá, pienso en nosotros, la mayoría de los jóvenes que nos estamos insertando en el mundo laboral buscamos y encontramos pegas concordantes con nuestros títulos... estamos trabajando, aportando con lo que "supuestamente" mejor sabemos hacer, yo creo que el problema radica principalmente en que esperamos cada vez más, amasar grandes fortunas,pega fácil, cómodas, trabajar poco. agradecemos tan poco.... es en el traabajo donde se comienzan a perfilar nuestras vidas, es gracias a lo que hacemos lo que tenemos en el bolsillo, para muchos el trabajo es un gran salvadidas emocional,tenemos amigos,encontramos amores,aprendemos del otro. Ahora claro... claro está que las condiciones de trabajo no son las mejores, somos uno de los países en donde la gente más trabaja, en muchos casos la calidad del tiempo que le dedicamos a nuestros hijos no es digno de un niño y sus necesidades... pero créanlo: cuando ésto se presenta es porque escogemos tb priorizar otras cosas, abarcar mucho más, siempre más y más, recuerden que por nuestras venas corre sangre española tb, flojos y ambiciosos, de cierta forma nos lleva a ser egoístas, tan egoístas que pocos saben discriminar cuál es realmente una buena oportunidad para nosotros, por dinero muchos sacrifican su propio bienestar,y por supuesto el familiar tb.
Publicar un comentario