En estos tiempos en que las personas viven tratando de soportar las extremas condiciones del clima en precarios campamentos en zonas periféricas de la ciudad, en épocas en que los temporales provocan que las casetas sean devoradas por los canales y en una era en que los acotados espacios de la viviendas sociales solo generan violencia intrafamiliar se hace necesario afrontar la actual situación de la vivienda social en Chile.
Actualmente el problema de la vivienda no es un tema que interese a la mayoría de los arquitectos, por ello demasiadas veces se ha resuelto sin la ilusión ni la ambición que merece el lugar más próximo al hombre.
Y es que ante las malas movidas por parte del gobierno, que dan lugar a verguenzas como las casas Chubi o las casas de 3 x 3 mts que el año pasado se emplazaron sobre la zona central, es bueno mirar la propuesta que esta realizando el think thank denominado ELEMENTAL CHILE (1).
ELEMENTAL es una agrupación de arquitectos que indaga en el desarrollo de viviendas de bajo costo y de gran flexibilidad espacial, planteándose desde el proyecto cuestiones como la densidad necesaria para poder financiar suelos bien ubicados, diseñar bien el barrio, pensar en los perfiles urbanos y dejar de proponer una casa chica para entregar parte de una vivienda de clase media.
Como antecedentes a este agrupación esta el TEAM X (2), un grupo de arquitectos que aparece durante los CIAM (3), con una postura bastante radical para la época, quienes plantearon la escala humana o volver a pensar en el habitante como objetivo primordial de una obra de arquitectura. La temática planteada por el TEAM X se influenciaba en las fotografías del artista ingles Nigel Henderson, quien era uno de los pocos intelectuales de la época en reflejar la vida que se desarrolla en la calle.
Durante los años 70, y tomando el referente del hombre o la escala humana, como primer objetivo de las obras de arquitectura, se desarrolla en Perú el PREVI (4) Lima, lo corresponde a una serie de propuestas de vivienda social desarrollada por los mejores arquitectos del mundo, quienes comienzan a llevar su arquitectura a poblados tercermundistas como Perú. De esta manera arquitectos como Habraken, Alexander, o los Smithson logran reformular nuevas alternativas de vivienda en densidad emplazadas en las zonas más pobres de Latinoamérica.
Desde ese momento hasta nuestros días se genero un gran vacío sobre nuevas propuestas arquitectónicas de vivienda social, dando paso a que las constructoras y empresas inmobiliarias llenen sus arcas a partir de la ilusión de millones de personas que solo piensan en tener su casa propia con espacios dignos donde desarrollar sus vidas.
De esta manera irrumpe la propuesta de ELEMENTAL, quienes desarrollaron el proyecto de la Quinta Monroy en Iquique. La propuesta consiste en el diseño, gestión y construcción de una población de viviendas de bajo costo, trasladando a una población de campamento a un habitar mucho mas digno en una serie de viviendas de gran desarrollo estructural y espacial. El trabajo de la agrupación fue muy cercano con los futuros moradores, el que consistió en visitas a terreno, escuchando los principales conflictos espaciales que tienen los vecinos, sus sueños de la futura vivienda y discutiendo las diversas propuestas formales de la futura obra.
Una de las gracias de la Quinta Monroy, es que las propuestas de vivienda además de tener un buen desarrollo a escala territorial y escala humana, logran definir una flexibilidad espacial en cada vivienda, dejando o insinuando una serie de espacios ampliables para que los habitantes puedan seguir desarrollando su vivienda sin romper la armonía y coherencia de las líneas del vecindario.
Hace 2 años ELEMENTAL llamo a un concurso mundial de arquitectura para que propusieran 7 modelos de vivienda para desarrollar a lo largo de todo Chile. Ante el éxito del concurso comenzaron a aparecer distintas empresas privadas aportando a la iniciativa por lo que 3 de las 7 propuestas ganadoras ya se encuentran en pleno desarrollo.
Esperemos que nuevas las nuevas políticas de desarrollo de la vivienda estén de la mano con nuevas propuestas espaciales mucho más flexibles, en que se escuche el corazón del futuro habitante y no se mire la escasez de su bolsillo.
Scorsesiano
1-www.elementalchile.org
2-El TEAM X, es un colectivo de arquitectos que imponen nuevas propuesta de ciudad y arquitectura trabajando en torno a la figura del habitante o la escala humana como primera prioridad de su obra. El grupo estaba compuesto por Van Eyck, Candillis, Josic and Woods entre otros.
3- Los CIAM, corresponden a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, generando un espacio de reflexión en torno a los problemas arquitectónicos y urbanos que afectaban a las diversas ciudades. Temas como “La división racional del suelo”, o “Replantarse los espacios de vivienda y esparcimiento” eran algunos de los temas de discusión de los congresos.
4-PREVI: Proyectos Experimentales de vivienda
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
este sí es un buen artículo, muy interesante, precisamente ahora estudio la factibilidad de construir viviendas sociales con mateiales utilizados en el extranjero (el ladrillo H, tierra compactada, etc) y que tienen una serie de ventajas frente a la construcción "tradicional" de estas viviendas en Chile.
QUE BUEN ARTICULO....
LAS CASAS CHUBIS FUERON FINANCIADAS POR MIGUEL NASUR Y ERAN UNA MUY MALA COPIA DE LA PROPUESTA REALIZADA POR ELEMENTAL.
OJALA QUE LOS DE LA CONSTRUCTORA RIVANO Y LA GALILEA SE ACERQUEN A ESTA PROPUESTA Y VEAN LO QUE ES REALIZAR ARQUITECTURA DE VERADD
la verdad las ultimas dos columnas se alejan un poco de los temas que manejo... pero me parecio haber visto en tvn una iniciativa parecida en el norte, en donde se entregaban viviendas sociales con una real posibilidad de ampliar sus casas, conservando aun la estetica de esta.
Esperemos q grupos como estos sigan apareciendo en nuestro país para beneficio de todos y logremos mejorar la calidad de vida de las personas
Muy buen articulo scorsesiano
hola!
Claro que es muy buena propuesta la de Elemental como solución espacial de cada vivienda, sólo quiero acotar unas cositas:
* En Elemental de Quinta Monroy los recursos comprometidos fueron superiores a los que normalmente se designan para este tipo de subsidios (Fueron necesarios recursos adicionales de Chile Barrio para llegar a los costos del diseño). Por lo mismo se ha hecho complicado construir el resto de las propuestas adjudicadas a otras comunas.
Entonces, o nos replanteamos el proyecto, o subimos los subsidios. ¡¡que levante la mano el que va por la segunda opción!!
* En la planimetría del conjunto veo que los espacios públicos proyectados perforan la manzana con pequeños patios comunes interiores que ayudan a crear relaciones entre los vecinos (espero que las dimensiones de éstos hayan sido estudiadas para que también haya privacidad entre viviendas).
Estos patios de la vecindad del chavo me parecen muy buenos!! pero no se complementan para poder darle al proyecto un carácter de barrio. Personalmente me parece que el trabajo de diseño estuvo más cercano a resolver los módulos de viviendas y se dejó un poco de lado el espacio público que es tan importante como el privado...
*...Sin emabrgo, me alegro que propuestas como las de Elemental sean aprobadas, pues da paso a que se siga trabajando en el mejoramiento de la calidad espacial de las viviendas en Chile.
Creo todas las características que han sido alabadas de este proyecto no deben ser cualidades sino reglas a la hora de proyectar... son obvias!!!
¿O no, Señores Imnobiliarias?
claro claro no cacho muxo el tema pero en fin
solo pa saludar cm tan los monos
oye hay q repetir el encntro del martes antes q se valla el jaime y le naxo
toy preparano una comuna no os preocupeis monos
los voy adejar locos d la mente ajaja
Publicar un comentario